Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Síguenos
Universidad Veracruzana
Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente. Inicia sesión aquí
Hace cinco años nadie dimensionaba un problema mundial ocasionado por el virus SARS-COV-2 también conocido como covid-19. Las generaciones del siglo XXI ignoraban lo que significaba una pandemia que nos obligó a encerrarnos en casa y a salir lo menos posible.
En un tiempo donde domina la imagen, donde es más fácil expresarse en las redes sociales con emojis o memes, y donde la palabra en toda su extensión y hondura pierde peso ante la inmediatez y las ideas cortas, conversar se convierte en un acto de resistencia que nos acerca a la reinvención de lo humano.
No es necesario morir para imaginar que tal vez existe el infierno, no basta con pensar en ciertas bondades para suponer que ganamos el cielo. Simplemente nuestra realidad, nuestra cotidianidad, nos sitúa en los territorios que nos conducen a los abismos de la condición humana. A veces pensamos que vivimos en sociedades avanzadas, pero en realidad pareciera que sobrevivimos en la ley de la selva, la que no deja opción a concesiones, sobre todo, tratándose de mujeres.
Salud y medicina son temas inherentes en la historia de cualquier sociedad, más, cuando se trata de un punto neurálgico para el desarrollo de un país como el Puerto de Veracruz, portal de entrada y salida del mundo.
Rubén Bonifaz Nuño era un poeta que abrevaba de los clásicos griegos, de la filosofía, del mundo prehispánico, del arte contemporáneo. Reconocido sobre todo por su poesía, era también un creador de centros de estudio como el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un gran ensayista con énfasis en el arte.
Aphfra Behn fue una mujer fuera de serie del siglo XVII. Espía para la corte de Carlos II en las regiones de América del Sur y de los Países Bajos en Europa. Poeta, narradora y dramaturga, nació en Wye, Kent, en 1640 y falleció en Londres en 1689.
La violencia hacia las mujeres es una realidad lacerante, ancestral, estructural. Solo levantando la voz, la unión y la sororidad entre todas han logrado revertir la situación en ante la desprotección legal y social que por años han sufrido. Camino largo y sinuoso que poco a poco ha revertido la situación en busca de justicia para que no impere la impunidad.
Trovar es encontrar, buscar, hallar la consonancia de las palabras con el sonido. El trovador es como un pájaro que, libre, une el sentir con su canto, que convierte la palabra en expresiones que son metáfora, que son belleza, que son canto de vida que vuelve agradable el paisaje sonoro.
En la era de las altas tecnologías y del desarrollo de la inteligencia artificial no se les puede disociar de los planes de estudio, de los procesos pedagógicos y de los sistemas administrativos imperantes. Soslayar en cualquier proyecto universitario estas características es crear baches en el camino que dificultarán el avance formativo profesional.
La vida es un viaje. Puede ser corto, a una distancia mediana o inmensamente infinito. Un viaje que no necesariamente se trata de salir del lugar que habitamos pues también puede ser hacia el interior de un mismo. Hay viajes que ilustran y otros sin lustre.
Elementos 1 al 10 de un total de 15
Categorías
Temas
Etiquetas