Los narradores mexicanos del siglo XXI a revisión

Los narradores mexicanos del siglo XXI a revisión

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

Prácticamente ha transcurrido el primer cuarto del siglo XXI. Las historias que alimentan su literatura están inmersas en el caos, la desesperanza, la violencia, el destino-sin-sentido. Escritoras y escritores mexicanos construyen sus narrativas con lo que nos tocó vivir. Los autores que son publicados por alguna editorial nos muestran sus obras, algunas veces exitosas, otras no tanto, sin faltar los grandes escritos que se pierden en el anonimato por falta de promoción o distribución.

            En ese camino existen estudiosos de la literatura que sobrepasan las investigaciones de los autores clásicos y se aventuran a hacer una crítica profunda y cuidadosa que analiza los textos que se producen aquí y ahora.

            Estas dos vertientes formadas por autores y académicos contemporáneos se reúnen en el libro Narradores mexicanos del siglo XXI (Entre la entropía y la neguentropía), coordinado por Norma Angélica Cuevas Velasco y Alfredo Pavón y publicado en la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), como una muestra de la literatura contemporánea leída y estudiada por jóvenes de los posgrados del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IILL) de la UV.

            Los siete textos que aquí se presentan son producto de un seminario realizado a distancia en los tiempos de la pandemia. En ellos, los investigadores muestran su gran interés por abordar no solo los aspectos literarios y estéticos de los autores elegidos, sino también el contexto social, económico y político en que se desarrollan.

            No es de extrañarse encontrarse con novelas que nos cuentan de un mundo deshecho por la violencia, por la pérdida de ilusiones o por la corrosión que deshace el tejido social, pero ponen énfasis de que es posible darle una vuelta de tuerca a la realidad.

            Si la entropía es ver más allá del desorden, del caos que prevalece en el mundo, que se repite en su neguentropía como forma imparable del desorden y la destrucción, no se pierde de vista que de alguna manera asoma la utopía con la esperanza de que algo se puede recuperar.

            Norma Angélica Cuevas Velasco y Alfredo Pavón, ambos docentes e investigadores del IILL escriben en la presentación: “Los diversos estudios incluidos en Narradores mexicanos del siglo XXI (Entre la entropía y la neguentropía) ofrecen al lector una cartografía crítica de una literatura diversa en temas y formatos, publicada en los últimos veinte años por autores mexicanos. Es de notar que la proliferación de escritores y escritoras con propuestas estéticas en torno a lo fantástico, los ritos de iniciación, los entornos familiares, la migración, el humor, la paranoia y las experiencias carcelarias son herederas no sólo de una tradición literaria particular y rica, como lo es la mexicana y la hispanoamericana, sino también de un entorno sociocultural en crisis permanente. Es desde allí donde parte el crítico literario para develar la mirada y la escritura de los testigos de estas dos escasas décadas de un siglo heterogéneo y prolífico de sus derroteros”.

            El primer artículo es “La trama secreta de Mauricio Molina”, de Emiliano Martín del Campo, trabajo que contribuye en darnos a conocer a un autor poco conocido “es uno de los fantasmas de la literatura mexicana” que completa la cartografía de la literatura fantástica en México con novelas como Tiempo lunar, El último refugio o Planetario.

            Continúa “Procesos de iniciación homoerótica masculina en tres novelas mexicanas del siglo XXI”, de Víctor Saúl Villegas Martínez, donde analiza Fruta verde, de Enrique Serna; Falsa liebre, de Fernanda Melchor y; Hacia las luces del norte, de Ángel Valenzuela.

            El tercer trabajo es “Tríptico de la familia (Fernanda Melchor, Teresa Muñoz, Alaíde Ventura Medina)”, de Alfredo Pavón, quien revisa las novelas Temporada de huracanes, Díaz de ceniza y Como caracol, de las escritoras veracruzanas, donde prevalecen los temas de las familias desintegradas, la violencia, los individuos sin esperanzas en un entorno social asfixiante.

            Norma Angélica Cuevas Velasco presenta “Mirarnos en el borde (Las mujeres migrantes en la narrativa mexicana contemporánea)”, para ello elige las novelas Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor; Por el lado salvaje, de Nadia Villafuerte y; Todo eso soy yo, de Sylvia Aguilar Zéleny.

“El leitmotiv del letrado (de Fiesta en la madriguera a Peluquería y letras, de Juan Pablo Villalobos: un ciclo novelístico), de Shanik Sánchez, en donde se abordan temas como el narcotráfico, la violencia, el miedo y el humor.

En “Pantopía mexicana y la ficción paranoica en A.B.U.R.T.O, de Heriberto Yépez”,  Alfredo Loera aborda la novela de uno de los críticos más agudos de la literatura como lo es Yépez.

Cierra la exposición de artículos con “Las crónicas de Sylvia Arvizu: humanización y enunciado ético desde la cárcel”, de Elsa López Arriaga y Ruby Araiza Ocaño, quienes analizan el estilo literario-periodístico de la autora de Mujeres que matan y Las celdas rosas.

Finalmente vale tener en cuenta la portada del libro, la primera hecha con Inteligencia Artificial para una publicación de la Editorial UV, acorde con el ambiente entrópico de los jóvenes escritores.

Narradores mexicanos del siglo XXI (Entre la entropía y la neguentropía), coordinado por Norma Angélica Cuevas Velasco y Alfredo Pavón, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 225 páginas, 2024.

Aquí se puede leer y descargar en su formato en Acceso Abierto.