Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Síguenos
Universidad Veracruzana
Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente. Inicia sesión aquí
La Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) presentará cerca de 40 novedades, tendrá un stand de venta y organizará el 7° Foro Editorial en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que se realizará del 23 de mayo al 1 de junio de 2025, en Casa del Lago, en la Unidad de Artes y en diversas sedes de la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Por primera vez al español se publican las 138 cartas que la narradora rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) escribió en el exilio, entre 1922 y 1939, en las que comparte sus sueños, sus pesares y sus angustias, y revela los efectos de una migración impuesta por la Revolución Rusa y ofrecen detalles poco conocidos de una de las escritoras más importantes del siglo pasado.
En el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fue inaugurada la librería de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), por el rector Martín Aguilar Sánchez, acto a través del cual la institución refrenda su compromiso con la promoción de la lectura y la cultura.
El escritor colombiano Johnny Ibarra Zerpa será el invitado del Club de lectura de la Editorial de la Universidad Veracruzana para conversar con lectores y lectoras sobre su libro Un señor muy parecido al abuelo, el viernes 2 de mayo, a las 19:00 horas, por Zoom.
Hace cinco años nadie dimensionaba un problema mundial ocasionado por el virus SARS-COV-2 también conocido como covid-19. Las generaciones del siglo XXI ignoraban lo que significaba una pandemia que nos obligó a encerrarnos en casa y a salir lo menos posible.
“Aunque Mijaíl Bulgákov fue esencialmente un dramaturgo y tenía un manejo prodigioso de los diálogos, fuera de la Unión Soviética no pasó a la historia de la literatura como tal”, afirmó Selma Ancira, crítica y traductora, en la presentación del libro La isla púrpura y otras obras, que forma parte de la colección Ficción de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV).
Selma Ancira (Ciudad de México, 1956) es la más importante traductora literaria del ruso y del griego moderno; es, sin duda, la más destacada traductora mexicana que le ha traído al mundo de habla hispana la obra de autores como Marina Tsvietáieva, de Nikos Kazantzakis, Antón Chéjov, Lev Tolstói, Yannis Ritsos, María Iordanidu, Alexander Pushkin y Theodor Kallifatides; es una traductora singular: para traducir una obra se adentra en el universo del autor, investiga su contexto, todos sus libros, sus traducciones, de haberlas hecho, sus diarios y correspondencia, visita los lugares donde vivió y los lugares de los que habla en sus historias.
En un tiempo donde domina la imagen, donde es más fácil expresarse en las redes sociales con emojis o memes, y donde la palabra en toda su extensión y hondura pierde peso ante la inmediatez y las ideas cortas, conversar se convierte en un acto de resistencia que nos acerca a la reinvención de lo humano.
Para celebrar el centenario del nacimiento del dramaturgo Emilio Carballido (1925-2008), se llevará a cabo el montaje de algunas de sus obras más emblemáticas como Rosa de dos aromas, Orinoco y Te juro Juana que tengo ganas, con distintas compañías de teatro, en Nuevo León, Tampico, Mérida, Ciudad Juárez, Guadalajara, Ensenada y la Ciudad de México, detalló a Excélsior Héctor Herrera, promotor de la obra del también guionista y narrador.
Habría que preguntarse si el cada vez más triste menosprecio a la crítica literaria en México responde —al menos en parte— a la irrupción de una nutrida corte de opinadores, diletantes y cazadores de caritas sonrientes que han hecho de las redes sociales una arena donde triunfan el ruido y el insulto disfrazado de dardos ingeniosos. La pregunta, o quizá sería mejor decir la sospecha, cobra más relevancia ahora que los prestigios suelen obtenerse al margen, muy lejos, de los libros, y, sobre todo, tras la aparición de Manual para el crítico literario en emergencias (Pértiga), una colección de ensayos no solo vivificantes sino ya imprescindibles para arrojar cierta luz sobre la oscuridad reinante.
Elementos 1 al 10 de un total de 55
Categorías
Temas
Etiquetas