Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Síguenos
Universidad Veracruzana
Para poder validar tus códigos, se requiere haber iniciado sesión de usuario previamente. Inicia sesión aquí
Hace cinco años nadie dimensionaba un problema mundial ocasionado por el virus SARS-COV-2 también conocido como covid-19. Las generaciones del siglo XXI ignoraban lo que significaba una pandemia que nos obligó a encerrarnos en casa y a salir lo menos posible.
Selma Ancira (Ciudad de México, 1956) es la más importante traductora literaria del ruso y del griego moderno; es, sin duda, la más destacada traductora mexicana que le ha traído al mundo de habla hispana la obra de autores como Marina Tsvietáieva, de Nikos Kazantzakis, Antón Chéjov, Lev Tolstói, Yannis Ritsos, María Iordanidu, Alexander Pushkin y Theodor Kallifatides; es una traductora singular: para traducir una obra se adentra en el universo del autor, investiga su contexto, todos sus libros, sus traducciones, de haberlas hecho, sus diarios y correspondencia, visita los lugares donde vivió y los lugares de los que habla en sus historias.
En un tiempo donde domina la imagen, donde es más fácil expresarse en las redes sociales con emojis o memes, y donde la palabra en toda su extensión y hondura pierde peso ante la inmediatez y las ideas cortas, conversar se convierte en un acto de resistencia que nos acerca a la reinvención de lo humano.
Para celebrar el centenario del nacimiento del dramaturgo Emilio Carballido (1925-2008), se llevará a cabo el montaje de algunas de sus obras más emblemáticas como Rosa de dos aromas, Orinoco y Te juro Juana que tengo ganas, con distintas compañías de teatro, en Nuevo León, Tampico, Mérida, Ciudad Juárez, Guadalajara, Ensenada y la Ciudad de México, detalló a Excélsior Héctor Herrera, promotor de la obra del también guionista y narrador.
Habría que preguntarse si el cada vez más triste menosprecio a la crítica literaria en México responde —al menos en parte— a la irrupción de una nutrida corte de opinadores, diletantes y cazadores de caritas sonrientes que han hecho de las redes sociales una arena donde triunfan el ruido y el insulto disfrazado de dardos ingeniosos. La pregunta, o quizá sería mejor decir la sospecha, cobra más relevancia ahora que los prestigios suelen obtenerse al margen, muy lejos, de los libros, y, sobre todo, tras la aparición de Manual para el crítico literario en emergencias (Pértiga), una colección de ensayos no solo vivificantes sino ya imprescindibles para arrojar cierta luz sobre la oscuridad reinante.
No es necesario morir para imaginar que tal vez existe el infierno, no basta con pensar en ciertas bondades para suponer que ganamos el cielo. Simplemente nuestra realidad, nuestra cotidianidad, nos sitúa en los territorios que nos conducen a los abismos de la condición humana. A veces pensamos que vivimos en sociedades avanzadas, pero en realidad pareciera que sobrevivimos en la ley de la selva, la que no deja opción a concesiones, sobre todo, tratándose de mujeres.
Salud y medicina son temas inherentes en la historia de cualquier sociedad, más, cuando se trata de un punto neurálgico para el desarrollo de un país como el Puerto de Veracruz, portal de entrada y salida del mundo.
Para celebrar las ocho décadas de la fundación de la Universidad Veracruzana, la Editorial de esta casa de estudios recopiló las voces de 80 personajes diversos que han pasado o han tenido alguna relación con la institución en algún momento, en el libro Ochenta años, ochenta voces, en el cual se encuentran testimonios de artistas plásticos, filósofos, académicos, investigadores, escritores, historiadores, antropólogos, músicos, economistas, actores y cineastas.
Rubén Bonifaz Nuño era un poeta que abrevaba de los clásicos griegos, de la filosofía, del mundo prehispánico, del arte contemporáneo. Reconocido sobre todo por su poesía, era también un creador de centros de estudio como el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un gran ensayista con énfasis en el arte.
Aphfra Behn fue una mujer fuera de serie del siglo XVII. Espía para la corte de Carlos II en las regiones de América del Sur y de los Países Bajos en Europa. Poeta, narradora y dramaturga, nació en Wye, Kent, en 1640 y falleció en Londres en 1689.
Elementos 1 al 10 de un total de 26
La Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana cuenta con más de 60 años de tradición literaria seria, profesional y constante. El trabajo de más de seis décadas se ha consolidado en un prestigio a nivel nacional e internacional que la hace destacada entre otras editoriales universitarias. Su buena reputación es un aliciente y un compromiso permanente para quienes en su labor contribuyen.