Un libro para disfrutar la conversación

Un libro para disfrutar la conversación

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

En un tiempo donde domina la imagen, donde es más fácil expresarse en las redes sociales con emojis o memes, y donde la palabra en toda su extensión y hondura pierde peso ante la inmediatez y las ideas cortas, conversar se convierte en un acto de resistencia que nos acerca a la reinvención de lo humano.

Adentro de nosotros, muy en el interior, hay pensamientos y sentires que esperan transformarse en palabras y, más aún, en narrativas que cuentan historias o en poemas que le dan forma al sentimiento y al pensamiento. Ahí están en espera de ser emitidas y recibidas. Son como el truco del ventrílocuo que hace hablar a un ser inanimado. Ahí están, son palabras para ponerse en la boca, para plasmarse en la hoja del papel o para que tomen forma en la pantalla siguiendo la orden del teclado.

Es ahí donde Lino Monanegi (Coatzacoalcos, Veracruz, 1988) se da a la tarea de conversar con escritores, periodistas, investigadores y poetas para hablar del lenguaje desde distintas perspectivas. El resultado es el libro El ventrílocuo oculto. Conversaciones, publicado por la Editorial de la Universidad Veracruzana en su colección Biblioteca.

El joven autor opta por la conversación con 14 personajes de diversos oficios para desentrañar los caminos de la literatura, la filosofía y la política. Escribe: “Este artefacto bibliográfico -unas veces literario y otras periodístico- que sirve de encuentro a visiones del mundo y a poéticas heterogéneas es principalmente una colección de voces de escritores, intelectuales y protagonistas de su tiempo”.

Esas voces son las de Luis Antonio de Villena, Bef, Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Eduardo Matos Moctezuma, Elena Poniatowska, Sergio Ramírez, Beatriz Paredes, Margo Glantz, Leonardo Padura, Daniel Divinsky, Raúl Zurita y Bernardo Atxaga, universos heterodoxos prologados por Sergio Sarmiento.

Resalta en cada conversación los retratos que hace Mario Hernández (Eme de Aramario), quien también hace la portada donde se aprecia un pequeño bosque que es nuestro idioma y su gran diversidad que lo habita.

El libro es un ejercicio periodístico-literario basado en la conversación que, como dice Montaigne, citado por el autor: “El más fructuoso y natural ejercicio de nuestro espíritu es a mi ver la conversación: encuentro su práctica más dulce que ninguna acción de nuestra vida…” Acción que lleva a cabo Lino Monanegi en un periodo que va de 2017 a 2024.

Algunas de las conversaciones fueron publicadas en la revista Tierra Adentro, La Palabra y el Hombre, Artis. Revista Cultural Universitaria, La Jornada Semanal, Milenio y en Revista Centinela de El Colegio de Veracruz. El resto son conversaciones inéditas.

El recorrido que comprende siete años se convierte como un testimonio de diversas formas de conversar con actores de la cultura en México y en Iberoamérica y nos permite sentarnos para tomar un café, un té, una cerveza o un vino, mientras disfrutamos de las conversaciones.

Lino Monanegi hace posible encontrarnos con el poeta español Luis Antonio de Villena, un dandi en toda la extensión de la palabra que halla en la poesía una forma de vida y circunstancia; con Bernardo Fernández Bef, artista de la novela gráfica que reconoce su deuda con Alan Moore, creador de cómics; con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma quien, como Proust, anda en busca del tiempo perdido; con Elena Poniatowska, quien ha hecho de la conversación su mejor género literario y testimonial; con el nicaragüense Sergio Ramírez que reafirma la importancia de los relatos de los pequeños personajes para hace grandes historias; con Juan Villoro que destaca el papel de los escritores en la discusión de los grandes problemas nacionales; con Paco Ignacio Taibo II que se asume como escritor y ciudadano en un binomio indisoluble; con Beatriz Paredes, que nos muestra, aparte de la política, su faceta de gran lectora y; con Marco Tulio Aguilera Garramuño quien sintetiza “mi vida es mi obra”.

Continúan las conversaciones con Margo Glantz a partir de su libro Las genealogías, una autobiografía deshilachada, como ella dice y avizora un futuro complejo en el país; con el escritor cubano Leonardo Padura, con quien el autor ha tenido un par de conversaciones que terminan siendo clases magistrales de literatura que tienen como base esencial la responsabilidad del escritor con la lengua; con el  editor argentino Daniel Divinsky, amigo de Quino, que le permite llevar de la mano a Mafalda; con el poeta chileno Raúl Zurita quien plantea que un “poeta no puede dejar de ignorar las dimensiones religiosas” aunque Dios no exista y; con el escritor vasco Bernardo Atxaga quien afirma que “se debe leer pensando que la última verdad está en la literatura…y encontrar la verdad es para mí la razón para seguir leyendo y escribiendo con alegría”.

El ventrílocuo oculto. Conversaciones, de Lino Monanegi, colección Biblioteca de la Universidad Veracruzana, 198 páginas, 2024, está disponible en la librería en línea: https://libreria.uv.mx/gpd-el-ventrilocuo-oculto-9786078969814-678e811f83eb0.html