Vindicación de los derechos de la mujer

Vindicación de los derechos de la mujer

Seleccione un formato
Impreso
MXN$50.00
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país. Recibe de 3 a 5 días hábiles

Este es uno de los libros más importantes de la historia moderna y su autora, una figura imprescindible para entender el mundo de los últimos dos siglos. 
       Mary Wollstonecraft (1759-1796) fue ensayista, traductora, cuentista, pedagoga, reseñista, una pionera en vivir de su trabajo como escritora, además de fundadora de un par de escuelas y una gran viajera. Entre sus obras se cuentan Reflexiones sobre la educación de las hijas, el libro de literatura infantil Relatos originales de la vida real y Cartas escritas durante una breve estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca. Wollstonecraft murió en 1796, a los 38 años, al dar a luz a su hija Mary Shelley, autora de la novela Frankenstein.
        Cuando en 1790 Edmund Burke publicó en Inglaterra Reflexiones sobre la Revolución francesa, ella le respondió con Vindicación de los derechos del hombre, donde cuestionó con vehemencia los privilegios aristocráticos. En esa misma línea, en 1792 dio a la imprenta Vindicación de los derechos de la mujer y en 1794, Una mirada histórica y moral sobre el origen y progreso de la Revolución francesa y el efecto que ha producido en Europa.
     Vindicación… no es solo un magistral alegato político, jurídico y social sobre su tema; es asimismo una amplia discusión con algunos de las y los autores más célebres de la época. Se muestra, así, a una activa e informada lectora que, por poner un solo ejemplo, se involucró en el debate sobre la educación infantil, cuestionó a Rousseau y las ideas que sobre la mujer prevalecían en ese entonces, como su naturaleza esencialmente sensible (emotiva, temperamental, maternal) y, en contraparte, señaló la importancia de la educación como práctica formativa para mujeres y hombres.


Prólogo, 7

Vindicación de los derechos de la mujer

Dedicatoria. Carta de Mary Wollstonecraft a Maurice de Talleyrand, obispo de Autun, 29

Aviso, 35

Introducción, 37

Capítulo I. Consideraciones sobre los derechos y las obligaciones que atañen al género humano, 45

Notas, 55

Capítulo II. Discusión de la opinión dominante con respecto a un carácter sexual, 56

Notas, 84

Capítulo III. Continuación del mismo tema, 86

Notas, 104

Capítulo IV. Observaciones sobre el estado de degradación al que se ha reducido a la mujer por diversas causas, 108

Notas, 146

Capítulo V. Crítica a algunos de los escritores que han representado a las mujeres como objetos de lástima, casi de desdén

Sección I. Rousseau, 148

Sección II. Fordyce, 170

Sección III. Doctor Gregory, 175

Sección IV. Algunas mujeres, 181

Sección V. Chesterfield, 189

Notas, 203

Capítulo VI. Efectos de la asociación prematura de ideas sobre el carácter, 205

Notas, 214

Capítulo VII. La modestia considerada en toda su amplitud y no como virtud sexual, 215

Notas, 229

Capítulo VIII. La moralidad socavada por nociones sexuales referentes a la importancia de una buena reputación, 231

Notas, 245

Capítulo IX. Sobre los efectos perniciosos que surgen de las distinciones antinaturales establecidas en la sociedad, 246

Capítulo X. El afecto paternal, 262

Nota, 265

Capítulo XI. El deber hacia los padres, 266

Notas, 273

Capítulo XII. En cuanto a la educación nacional, 274

Notas, 307

Capítulo XIII. Algunas instancias de la insensatez que genera la ignorancia de las mujeres; conclusiones sobre el mejoramiento moral de las costumbres de las mujeres que serían el resultado natural de una revolución, 308

Sección I. Charlatanes, 308

Sección II. La lectura de novelas, 315

Sección III. Los adornos personales, 319

Sección IV. La sensibilidad, 323

Sección V. La ignorancia respecto al cuidado de los niños, 324

Sección VI, Reflexiones finales, 327

Notas, 333

  • SOC028000 CIENCIAS SOCIALES > Estudios de las Mujeres
  • 305.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Mujer
  • Feminismo en el siglo XVIII