Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica

Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica

Seleccione un formato
Impreso
MXN$400.00
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país. Recibe de 3 a 5 días hábiles
Esta obra propone un viaje a través de la Huasteca posclásica. cuya religión y vida cotidiana se modificaron por la influencia mexica|pero fueron estos últimos, en realidad, quienes, poco a poco, se "huastequizaron".
 
 La inmensa riqueza de la civilización huasteca se revela a lo largo de veintiuna ponencias escritas por especialistas de distintas nacionalidades, quienes han centrado su labor de investigación en estudiar diversos aspectos de esta cultura.

Presentación | 11

Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara


VIDA

El paisaje

Capítulo 1. Uso y transformación del paisaje precolombino en la región del río Tampaón | 19

Guillermo Córdova Tello


Capítulo II. Reflexiones acerca de la arquitectura y del patrón de asentamiento en Vista Hermosa | 31

Dominique Michelet


La domesticación


Capítulo III. Animales salvajes y domésticos en Vista Hermosa: un acercamiento a la gestión del medio ambiente en la Huasteca posclásica | 41

Aurélie Manin


Capítulo IV. La nixtamalización y el consumo de tortillas en la Huasteca | 53

Luis Barba y Claude Stresser-Péan


La materia


Capítulo V. Consideraciones acerca de la cerámica posclásica de la Huasteca: las vasijas como estudio de caso

Diana Zaragoza Ocaña


Capítulo VI. Un panorama de las figurillas de la Huasteca prehispánica: historia, representaciones y funciones | 89

Sophie Marchegay


Capítulo VII. Presencia de lapidaria maya en Tamtok y Rancho Aserradero | 111

Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco


Capítulo VIII. Escultura huasteca: continuidades y cambios en las tradiciones escultóricas de la Costa del Golfo | 125

Kim N. Richter


Capítulo IX. Las esculturas de encorvados de la Huasteca: apuntes acerca de su distribución espacio temporal | 147

Gerardo Familiar Ferrer


Capítulo X. El trabajo huasteco de la concha | 171

Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado


Capítulo XI. El bitumen en el Golfo | 191

Annick Daneels, Alfonso Romo de Vivar, Yuko Kita, Areli Linares, Laura Chávez, Marisol Reyes, Everardo Tapia, Mayra León, Edith Cienfuegos y Francisco Otero


Capítulo XII. Los metales de la Huasteca en el contexto de la metalurgia prehispánica | 205

Niklas Schulze


MUERTE


Las prácticas funerarias


Capítulo XIII. Obsidiana importada en contextos funerarios de Tamtok, San Luis Potosí | 225

Estela Martínez Mora, Françoise Gendron y Thomas Calligaro


Capítulo XIV. Los atributos corporales de la identidad: el caso de Tamtok, San Luis Potosí | 235

Patricia Olga Hernández Espinoza


Capítulo XV. Los muertos de acompañamiento en entierros de alto rango: una práctica funeraria huasteca en su perspectiva mesoamericana | 255

Grégory Pereira


CREENCIAS


Los mitos y la iconografía


Capítulo XVI. Cipak y el Adolescente Huasteco | 275

Claude Stresser- Péan


Capítulo XVII. El camino del viento: iconografía de los pectorales de caracol | 291

Sara Ladrón de Guevara


Capítulo XVIII. ¿Un mito huasteco de creación de los hombres? Una nueva interpretación del pectoral de concha de la universidad de Tulane | 299

Guilhem Olivier


Capítulo XIX. Notas sobre el simbolismo del guajolote en la Huasteca prehispánica | 315

Nicolas Latsanopoulos


Capítulo XX. Petrograbados para rituales del agua en la Sierrita de la Palma, Huasteca septentrional | 333

Gustavo A. Ramírez Castilla


Capítulo XXI. Vida y creencias del Posclásico huasteco en la frontera sur: una visión desde la arqueología en la unidad política de Tochpan | 345

María Eugenia Maldonado Vite


COLOQUIO INTERNACIONAL | 363

Vida y creencias en la Huasteca posclásica

Ciudad de México


Bibliografía | 377

  • SOC003000 CIENCIAS SOCIALES > Arqueología
  • 930.1 Geografía e historia > Historia del mundo antiguo > Historia del mundo antiguo > Arqueología
  • Arqueología