A pesar del tiempo

A pesar del tiempo

Sones de carnaval en el violín huasteco de Fidencio Ramírez Sánchez

Seleccione un formato
Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país.
  

En el campo de los estudios del sonido, las teorías del ritual, los estudios de performance y una rigurosa etnografía, la doctora Paraíso ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los músicos de la región de La Cañada, de la Huasteca veracruzana, interpretan sones de carnaval y lo que esta música significa para las comunidades locales. Combinando un análisis cultural detallado, transcripciones musicales y una narrativa conmovedora, la autora sostiene que los sones sirven como mediadores musicales entre los vivos y los muertos, el bien y el mal, la tradición y la modernidad. En su análisis teórico, así como en sus transcripciones, este trabajo ofrece una contribución significativa a nuestra comprensión de la música tradicional de la Huasteca. (Robin Moore)
 Después de internarse en el complejo mundo de las festividades rituales de Xoxocapa y otras poblaciones ancestrales de la Huasteca veracruzana para estudiar la función y el significado de la música en la celebración del carnaval, la etnomusicóloga Raquel Paraíso recoge, documenta e investiga parte del amplio repertorio interpretado por el violinista Fidencio Ramírez Sánchez, quien protagoniza el recorrido sonoro A pesar del tiempo, aportación valiosísima para el registro de la música tradicional huasteca, tarea urgente y necesaria que aún tiene mucho por explorar, pues si bien los sones de carnaval siguen vivos y presentes en estas comunidades originarias debido a su fuerza y a su riqueza sonoras, también es cierto que muchas expresiones musicales han desaparecido o están en riesgo, ya que se han dejado de practicar. (Dunia Salas Rivera)

  • Música