Territorios, políticas y actores rurales en la 4T

Territorios, políticas y actores rurales en la 4T

Perspectivas críticas en escenarios contenciosos

Acceso abierto

Lamentablemente, la publicación no está disponible para la venta en su país.
La presente obra aborda una diversidad de procesos locales y regionales en los que los actores negocian y resisten las distintas y contradictorias políticas de la 4T y su retórica de progreso y desarrollo, como un marco discursivo que trata de imponerse como hegemónico. Se analizan los escenarios contenciosos ante los megaproyectos del sur-sureste de nuestro país; se da cuenta de las estrategias gubernamentales para subvertir las resistencias y las vías políticas y jurídicas de los actores opositores que pugnan por la defensa de sus territorios y forma de vida. Los derechos políticos de poblaciones indígenas y migrantes también son de interés para el conjunto de artículos que conforma Territorios, políticas y actores rurales en la 4T: perspectivas críticas en escenarios contenciosos, buscando dar cuenta de las tensiones que surgen por la representación y participación política de otrora actores excluidos, que exigen el diseño de políticas que garanticen el ejercicio de sus derechos políticos en los distintos ámbitos de gobierno.

Introducción

Sobre progresismo y posneoliberalismo en México: ¿nuevos discursos y viejas prácticas en la 4T?

Sergio Enrique Hernández Loeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


I. Megaproyectos y políticas en la 4T


El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren No Maya: La vida en subasta como promesa del bienestar

Elena Lazos-Chavero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Acciones y reacciones sociales ante la implementación del megaproyecto “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”

Jorge Hernández Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


Organizaciones del Istmo de Tehuantepec frente a las políticas neodesarrollistas de la 4T. El caso del megaproyecto del Corredor Interoceánico

Carlos A. Rodríguez Wallenius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


Tren Maya: el discurso oficial sobre el Desarrollo en la 4T

Constanza Campos Cerón Ivy Jacaranda Jasso Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


Avances de la Cuarta Transformación en el desarrollo rural

Milton Gabriel Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


II. Indigenismo en la 4T


El indigenismo de la 4T, entre el ayer y el mañana

José Eduardo Zárate Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183


San Pedro, comunidad en vilo. Cartografía del necrocapitalismo

María del Carmen Ventura Patiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


Halachó y Kimbilá en la Península de Yucatán: entre el derecho a la consulta y el ejercicio de la libre determinación

Elisa Cruz Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


III. Luchas desde la arena electoral


La lucha por la diputación a partir de los migrantes del estado de Guanajuato como sujetos políticos

Rubén Ramírez Arellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279


Derechos político-electorales de las comunidades y personas indígenas de Guanajuato: una brega en un entorno conservador

Luis Miguel Rionda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303


Reconfiguraciones políticas regionales: partidos sin arraigo sustentados en el clientelismo electoral y violencia. Políticas afirmativas y discriminaciónétnico-política

Daniel Bello López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Ciencias Políticas